Se ha tachado al cristianismo de doctrinario, ajeno a la razón y enemigo de la ciencia. Nada más lejos de la realidad. De entrada, las Universidades las fundaron los cristianos; y durante la Edad Media fueron ellos los que mantuvieron el conocimiento antiguo a través de los monasterios. Grandes descubridores fueron cristianos, los mencionaré en futuras entradas. El cristianismo nada ha tenido que temer de la ciencia, ya que si Dios creó el mundo, sus leyes y secretos no pueden contradecirlo.
Como prueba, ofrezco una lista de Premios Nobel de Física, Química o Medicina que fueron o son cristianos:
Henri Becquerel (1852-1908). Físico francés. Católico. Premio Nobel de Física en 1903 junto al matrimonio Curie en reconocimiento de sus extraordinarios servicios por el descubrimiento de la radiactividad espontánea.
John William Strutt (1842-1919). Físico británico. Cristiano creyente. Premio Nobel de Física en 1904 por sus investigaciones sobre la densidad de un buen número de gases, así como por el descubrimiento del argón.
Joseph John Thomson (1856-1940). Científico británico. Anglicano. Premio Nobel de Física en 1906 por su investigación sobre la conducción de la electricidad a través de los gases.
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). Médico español. Católico. Premio Nobel de Medicina en 1906 por sus estudios sobre el sistema nervioso.
Guillermo Marconi (1874-1937). Ingeniero eléctrico italiano. Católico. Premio Nobel de Física 1909. Fue uno de los grandes impulsores de la radiotransmisión a larga distancia: “Cuanto más trabajo con los poderes de la naturaleza más siento la benevolencia de Dios hacia el hombre y estoy más cerca de la gran verdad de que todo depende del Creador y Sostenedor Eterno”.
Alexis Carrel (1873-1944). Médico francés. Católico. Premio Nobel de Medicina en 1912 en reconocimiento a su trabajo acerca de sutura vascular y trasplante de vasos sanguíneos y de órganos.
Max Planck (1858-1947). Físico y matemático alemán. Protestante. Premio Nobel de Física en 1918 por la creación de la mecánica cuántica: “Dios existió antes de que hubiera seres humanos en la Tierra… Cree. La fe es una característica de la que no puede carecer un científico. La ciencia impone la idea de Dios”.
Niels Bohr (1885-1965). Físico danés. Protestante. Premio Nobel de Física en 1922 por sus trabajos sobre la estructura atómica y la radiación.
Robert Andrews Millikan (1868-1953). Físico estadounidense. Congregacionista. Premio Nobel de Física en 1923 por sus investigaciones sobre el efecto fotoeléctrico y la carga del electrón: “Para mí es impensable que un ateo real pueda ser un científico… Nunca he conocido ningún hombre inteligente que no creyera en Dios”.
Louis de Broglie (1892-1987), cristiano Premio Nobel de Física 1929: “toda materia tiene propiedades de onda [la dualidad de la naturaleza de la luz sugiere la de la Trinidad]
Karl Landsteiner (1868-1943). Patólogo y biólogo austriaco. Católico. Premio Nobel de Medicina en 1930 por descubrir y tipificar los grupos sanguíneos.
Werner Heisenberg (1901-1976). Físico alemán. Protestante. Premio Nobel de Física en 1932 por el descubrimiento de las formas alotrópicas del hidrógeno: “Donde no quedan ideales rectores que apunten al camino, la escala de valores desaparece y con ella el significado de nuestras acciones y sufrimientos y al final solo se extiende negación y desesperación… La religión es por eso la base de la ética y la ética la presuposición de la vida”.
Erwin Schrödinger (1887-1961). Físico austriaco. Católico. Premio Nobel de Física en 1933 por desarrollar su ecuación sobre mecánica cuántica.
Victor Francis Hess (1883–1964). Físico austriaco. Católico. Premio Nobel de Física en 1936 por sus estudios sobre los rayos cósmicos.
George Hevesy (1885-1966). Físico y químico húngaro nacionalizado sueco. Católico. Premio Nobel de Química en 1943 por sus investigaciones sobre los isótopos usados como trazadores en el estudio de las propiedades químicas de las sustancias.
Alexander Fleming (1881-1955). Científico británico. Católico. Premio Nobel de Medicina en 1945 por descubrir la penicilina.
Wolfgang Pauli (1900-1958). Físico teórico austríaco nacionalizado estadounidense. Premio Nobel de Física en 1946 por su descubrimiento del Principio de exclusión. Se cuenta entre los padres fundadores de la mecánica cuántica. Católico nominal, deísta y místico: «Debemos postular un orden cósmico de la naturaleza más allá de nuestro control, al que están sujetos tanto los objetos materiales externos como las imágenes internas».
Gerty Cori (1896-1957). Bioquímica estadounidense. Católica. Premio Nobel de Medicina en 1947 por descubrir el mecanismo por el que el glucógeno se convierte en ácido láctico en el tejido muscular. Fue la primera mujer que recibió este premio.
Max Born (1882-1970). Físico y matemático alemán. Protestante. Premio Nobel de Física en 1954 por sus trabajos en mecánica cuántica.
Charles Hard Townes (1915-2015). Físico estadounidense. Miembro de la Iglesia Unida de Cristo. Premio Nobel de Física en 1964 por su trabajo fundamental en el campo de los electrones cuánticos: “Yo creo firmemente en la existencia de Dios, basándome en la intuición, en las observaciones, en la lógica y también en los conocimientos científicos. Para mí Dios es personal y omnipresente. Una gran fuente de fuerza. Él me ha cambiado la vida”.
Albert Claude (1899-1983). Biólogo belga. Católico. Premio Nobel de Medicina en 1974 por ensanchar el conocimiento de las células.
Nevill Francis Mott (1905-1996), cristiano, Premio Nobel de Física 1977: “Creo en un Dios que puede responder a las plegarias, en quien podemos confiar y sin el Cual la vida en esta tierra no tendría sentido”.
Werner Arber (1929). Microbiólogo suizo. Protestante. Premio Nobel de Medicina en 1978 por sus investigaciones sobre las enzimas de restricción: “Cómo se han juntado esas ya muy complejas estructuras es un misterio para mí. La posibilidad de la existencia de un Creador, de Dios, representa para mí una solución satisfactoria para este problema”.
Arthur Leonard Schawlow (1921-1999). Físico estadounidense, coinventor del láser, cristiano Metodista. Premio Nobel de Física en 1981 por su contribución al desarrollo del láser espectroscópico: “Existe una necesidad de Dios en el universo y para mi propia vida”.
Carlo Rubbia (1934). Físico de partículas italiano. Cristiano creyente. Premio Nobel de Física en 1984 por descubrir las partículas W y Z en el CERN.
Joseph Edward Murray (1919-2012). Médico y cirujano plástico estadounidense. Católico. Premio Nobel de Medicina en 1990. Hizo grandes contribuciones a la mejora de los trasplantes de órganos.
Clyde Cowan (1919-1974). Físico estadounidense. Católico. Codescubridor del neutrino en 1956 junto a Frederick Reines. Premio Nobel de Física en 1995 por sus estudios sobre las partículas subatómicas.
Mario Molina (1943-2020). Ingeniero químico mexicano. Católico. Premio Nobel de Química en 1995 por ser uno de los descubridores de las causas del agujero de la capa de ozono antártica.
Eric Wieschaus (1947). Biólogo estadounidense. Católico. Premio Nobel de Medicina en 1995 por sus descubrimientos sobre el control genético del desarrollo embrionario.
Richard Smalley (1848-1945). Químico estadounidense. Protestante. Premio Nobel de Química en 1996 por el descubrimiento de los fulerenos: “Dios creó el universo hace 13,700 millones de años y Él se ha involucrado con su creación desde entonces”.
William Daniel Phillips (1948). Físico estadounidense. Metodista. Premio Nobel de Física en 1997 por sus contribuciones al campo de la refrigeración mediante láser: “Creo en Dios. De hecho, creo en un Dios personal que actúa e interactúa con la creación. Las observaciones del orden del universo físico … sugieren que un Creador inteligente es el responsable”.
Peter Grünberg (1939-2018). Físico alemán. Católico. Premio Nobel de Física en 2007 por su descubrimiento de la magnetorresistencia gigante.
John Gurdon (1933). Biólogo británico. Anglicano. Premio Nobel de Medicina en 2012 por sus descubrimientos sobre la clonación.
Brian Kobilka (1955). Fisiólogo molecular y celular estadounidense. Católico. Premio Nobel de Química en 2012 por el estudio de los receptores acoplados a proteínas G.
No hay comentarios:
Publicar un comentario